miércoles, 29 de febrero de 2012

Trabajos Prácticos


Materias Vinculadas
Nombre del TP
Temas a tratar
Todas
Iniciación al Laboratorio: cuidados e instrumentos
Materiales, cuidados, seguridad e higiene.
Física y Fisicoquímica
¿Qué es medir?
Magnitudes, instrumentos de medición, errores en las mediciones.
Física
Luz y Sonido
Ondas, propiedades de la luz y el sonido
Física
Cinemática
Cinemática: MRU y MRUV
Física
Dinámica
Leyes de Newton
Física
Electromagnetismo
Electroimán, motor eléctrico, dínamo, energías eólica e hidroeléctrica
Química, Fisicoquímica
Mundo Reversible, Mundo Reactivo
Reacciones químicas, reversibilidad (hidratación y deshidratación del sulfato de cobre)
Química
Cambio de estados de la materia
Cambio de fases, análisis de gráficos de temperatura vs. Tiempo
Química, Fisicoquímica
Sistemas heterogéneos
Separación de mezclas y componentes
Química, Fisicoquímica
Sistemas homogéneos
Destilación
Química, Biología
Química en la cocina
Fabricación de pan, levaduras, condiciones de crecimiento.
Química, Fisicoquímica y Biología.
¿Por qué buscan agua en Marte?
Propiedades del Agua, Curva de calentamiento y cambio de fases, solvencia polar, capilaridad, relación con la vida.
Química, Fisicoquímica, Física y  Biología.
Ciencia y Filosofía
Deductivismo, Inductivismo, historia de la ciencia
Biología
Ciencia y Sociedad
Problemas, dilemas científicos en lo social: modelo agroindustrial, biotecnología y modelos productivos.
Biología
Microscopía
Utilización del microscopio óptico y de la lupa electrónica
Biología
Observación de Células de Cebolla
Célula, tejido y microscopía
(con o sin tratar tema organelas)
Biología
Digestión del almidón
Enzimas, reactivos, productos e indicadores. Alimentación.
Biología, química
El almidón en los alimentos
Indicadores. El almidón como sustancia de reserva vegetal.
Biología
Fotosíntesis
Condiciones, tropismos
Biología
Respiración Celular
Condiciones, fermentación y respiración aeróbica
Biología
El Idioma de la vida
ADN, ARN, replicación, transcripción y traducción (extracción de adn vegetal y de levaduras)
Biología
Mundo Microscópico
Bacterias, Tinción
Biología
Flor, Fruto y Semilla
Reino vegetal y su diversidad, evolución
Biología
Diversidad Animal
Reino Animal y su diversidad, evolución
Biología

Fósiles y evolución
Preparado de un fósil, evidencia evolutiva, evolución

domingo, 12 de febrero de 2012

C U R S O S 2 0 1 2

"Entrenamiento de docentes para el uso efectivo y desarrollo de recursos
informáticos en el aula."
FCEyN, UBA.
Profesoras Silvina Ponce Dawson y Cristina Caputo

C U R S O S  2 0 1 2

Destinados a docentes medios de asignaturas relacionadas con matemática,
física, química y biología para lograr un uso efectivo de las nuevas
herramientas digitales disponibles en el aula a partir del plan Conectar
Igualdad.

Los cursos constarán de cuatro encuentros de entrenamiento de cuatro horas
de duración cada uno y de una actividad posterior de presentación de
resultados y evaluación. Los mismos serán dictados por docentes y
estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad de Buenos Aires en instalaciones de dicha Facultad
ubicada en la Ciudad Universitaria entre los meses de abril y junio (ver
detalle más abajo).

Estos cursos otorgan puntos en la CABA y, en breve, se completará el
trámite por el puntaje de la Provincia de Buenos Aires.

 ** Requerimientos

>      Dictar clases en al menos una escuela alcanzada por el Plan
Conectar Igualdad.

>       Disponer de una netbook (preferentemente del Plan Conectar
Igualdad)

[+] INFO sobre modalidad y contenidos. Ver los antecedentes de los Cursos
2011 en:

http://difusion.df.uba.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=118&Itemid=37

 ** Calendario 2012

 Curso A12: Sábados del 14/4 al 5/5, de 09.00 a 13.00hs.,
 FCEyN, Ciudad Universitaria.

 Curso B12: Sábados 12/5 al 2/6, de 09.00 a 13.00hs.,
 FCEyN, Ciudad Universitaria.

Encuentro para la presentación de proyectos por parte de los
profesores asistentes a los cursos A12 y B12 y evaluación de la
actividad:  viernes 29/6 (tentativo, a confirmar).

 ** P R E I N S C R I P C I Ó N

 Curso A12. Cierra 18/03 a las 23.59hs

 Curso B12. Apertura y Cierre a informar en breve

 Curso A12: Los interesados completar la planilla en línea en:

https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AmGmhh_hVaUUdFcwaWpON0J5U0V5d1I3VE1IbW5TVmc

COMUNICACIÓN DEL RESULTADO DE LA PREINSCRIPCIÓN curso A12: Semana 19/03

COMUNICACIÓN DEL RESULTADO DE LA PREINSCRIPCIÓN curso B12: fecha a confirmar

 **  C O N S U L T A S

difusion@df.uba.ar

lunes, 9 de enero de 2012

Lecturas Silvia Rubini TN


Un solo día de abuso de cocaína mata neuronas 26-10-11
El alto consumo altera en forma irrecuperable la función cerebral     
Descripción: http://bucket2.clanacion.com.ar/anexos/fotos/81/1446481w300.jpg Francisco Urbano, Belén Goitia, Mariana Raineri y Verónica Bisagno. Foto: CEPRO / EXACTAS
No es una novedad que el abuso de cocaína a largo plazo genera trastornos como la epilepsia e incluso la muerte masiva de neuronas. Pero ahora un equipo de investigadores del Conicet pudo probar que basta un día de abuso de esta droga para que se alteren los ritmos de sueño y vigilia, y se produzcan modificaciones neuronales. El estudio analizó los efectos en ratones luego de un "atracón" de cocaína.
Se sabía que el consumo crónico de esa droga afecta las neuronas de la corteza y de una región del cerebro llamada tálamo. Por eso, los investigadores se centraron en analizar cambios en el circuito que comunica la corteza con el tálamo.
El tálamo está formado por diferentes agregados de neuronas (núcleos), que se ubican en el centro del cerebro y funcionan como un "director de orquesta", modulando la información que se conecta con diferentes regiones. A él llegan, por ejemplo, los estímulos sensoriales, que son procesados y luego reenviados a la corteza cerebral. Un clásico sistema tálamo-cortical es la vista: el impulso visual viaja desde la retina hasta la corteza, pasando por el tálamo. Algunos núcleos también procesan la actividad motora. Se conocían los efectos del consumo continuado, pero no las consecuencias de un atracón de droga en el cerebro joven. Responder estas preguntas fue el objetivo del grupo formado por Francisco Urbano y Belén Goitia, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN). En el estudio también participó el grupo de Verónica Bisagno y Mariana Raineri, del Instituto de Investigaciones Farmacológicas (Ininfa), de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
Los investigadores administraron cocaína a ratones "adolescentes" y observaron las alteraciones en el circuito que va del tálamo a la corteza. Efectuaron tres inyecciones de cocaína a lo largo de un solo día, reproduciendo una situación de consumo compulsivo en la que una persona repite la dosis cuando siente que disminuye su efecto.
"Vimos cambios similares a los del Parkinson o la epilepsia", relata Urbano. Tras obtener electroencefalogramas de los ratones, el equipo constató que luego de la administración de cocaína la actividad eléctrica correspondía a la etapa del sueño y no a la de vigilia. Pero análisis posteriores in vitro mostraron cambios más específicos en las neuronas del tálamo. Estudiaron unas pequeñas compuertas (los canales de calcio dependientes de voltaje) que se encuentran en la membrana celular y que, al abrirse para que entre el calcio, contribuyen a liberar neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.
En particular, pusieron la lupa en los canales denominados T, que transmiten señales de la membrana neuronal. Cuando esos canales están activados en exceso, generan en el individuo despierto frecuencias eléctricas que pertenecen al rango del sueño.
"La cocaína activa los canales T y genera una contradicción en los ritmos neuronales: hace que el cerebro del animal se encuentre en un estadio de sueño, cuando su cuerpo está activo y despierto, y eso genera patologías", sostiene Urbano.
Para confirmar la hipótesis, los investigadores bloquearon los canales T y vieron que los efectos de la cocaína se revertían o se prevenían. Por eso, subraya Urbano, "ésta es la primera demostración de que los canales T de calcio están involucrados en forma directa en la acción de la cocaína".
"Si esto sucede en forma aguda, cuando se inyecta a un animal durante un día, es muy fácil imaginar qué pasa con el abuso de drogas durante toda la adolescencia", dice Urbano.
Durante el sueño, hay zonas del cerebro que disminuyen su actividad y, de este modo, pueden recuperarse de la actividad diaria. Pero si están sobreactivadas por la cocaína, no pueden hacerlo y, a largo plazo, mueren. Los resultados de ambos trabajos se publicaron en Biological Psychiatry y en Psychopharmacology .
El abuso de cocaína sobreestimula el cerebro y aumenta la función muscular, pero los ritmos eléctricos cerebrales y la actividad del canal T están asociados con el sueño.
"Si uno prolonga el consumo de cocaína en esas condiciones, el cerebro empieza a dar respuestas involuntarias de forma espontánea, pero no puede concentrarse. Por eso los estudiantes que consumen drogas tienen tantas dificultades de concentración y disminuye su capacidad para aprender", concluye el investigador.
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas, UBA .

domingo, 8 de enero de 2012

Lecturas Silvia Rubini TN


Sábado 22 de octubre de 2011 | Publicado en edición impresa
Estudio danés
Celulares: no causan cáncer de cerebro
No hallaron mayor riesgo en usuarios
 
 LONDRES (EFE).- Un estudio no ha hallado un vínculo entre el uso de teléfonos móviles y el desarrollo del cáncer cerebral, señalan hoy investigadores daneses en la versión electrónica de la revista British Medical Journal (BMJ, según siglas en inglés).
Según el análisis, a cargo de expertos del Instituto de Epidemiología de Copenhague, Dinamarca, el número de casos de cáncer en el sistema nervioso central eran los mismos entre las personas que usaron el teléfono móvil durante un largo período -más de 10 años- y las que jamás utilizaron los celulares.
El riesgo del uso de móviles ha sido motivo de debate durante años, pero este último estudio concluyó que los usuarios de estos teléfonos no están más expuestos a desarrollar cáncer cerebral.
Durante un lapso de 18 años, los investigadores siguieron de cerca la salud de 350.000 personas, entre las que había usuarios de móviles y otras que nunca habían tenido acceso a los celulares.
Así, los expertos señalaron que no pudieron hallar un particular incremento del riesgo de desarrollar tumores en el sistema nervioso central entre las personas que hablaban regularmente por móvil.
Efectos a largo plazo
El estudio "ha permitido investigar los efectos en la gente del uso de teléfonos móviles durante diez años o más, y este uso a largo plazo no estuvo asociado con un mayor riesgo de cáncer", subrayan los autores del estudio.
Pese a todo, los investigadores daneses puntualizaron que aún hay que establecer el efecto del celular en el caso de los niños.
La responsable de información sanitaria de la organización británica Cancer Research UK, Hazel Nunn, dijo que "estos resultados son la prueba más importante de que el uso de móviles no parece incrementar el riesgo de cáncer en el cerebro".
Para el profesor Malcolm Sperrin, experto del Hospital Royal Berkshire, en las afueras de Londres, estas conclusiones "revelan claramente que no hay un riesgo añadido de desarrollar cáncer cerebral"..

domingo, 1 de enero de 2012


Reglamento Laboratorio de Ciencias

Ø   No Comer ni Beber dentro del laboratorio
Ø   No Correr ni jugar con el instrumental
Ø   Ningún material puede llevarse a la boca, ni ser inhalado
Ø   Los mecheros sólo pueden ser prendidos por el docente a cargo
Ø   Las llaves de gas deben quedar cerradas
Ø   El laboratorio debe quedar limpio
Ø   Todos deben lavarse las manos al finalizar el trabajo práctico
Ø   Los materiales tóxicos o instrumental de vidrio serán manipulados exclusivamente por el docente a cargo  a no ser que el docente indique lo contrario
Ø   Esta absolutamente prohibido ingresar al cuarto de los instrumentos
Ø   Todos los materiales entregados a los alumnos serán entregados por mesada, al finalizar la experiencia el docente a cargo corroborará que todo el instrumental se encuentre en condiciones
Ø   La limpieza del instrumental es responsabilidad de los alumnos


Cualquiera de los puntos que no sea respetado será objeto de sanción


Programas de Biología 2012

Colegio N° 2 D.E. 1
“Domingo F. Sarmiento”
Libertad 1257- C.A.B.A.
PROGRAMA BIOLOGÍA II AÑO 2012
UNIDAD N° 1: El origen de la vida
Primeras formas de vida: Aparición –
Creacionismo- Generación espontánea.
Panspermia: hipótesis. Teoría quimio sintética o de los coacervados.
Oparin y Haldane: hipótesis.
Experiencia de Miller.
Los primeros organismos: nutrición.
Seres vivos: características.
UNIDAD N° 2: Evolución y Biodiversidad.
Origen de la biodiversidad. Fósiles: concepto- tipos.
Edad de la tierra.
Evolución: concepto, evidencias
Ancestro común. Primeras ideas sobre la evolución.
Lamarck- -Darwin: teoría.
Viaje de Darwin. Selección natural: concepto.
Selección artificial: concepto y ejemplos.
UNIDAD N° 3:
Subunidad 1: Vegetales y animales:
Vegetales-. Órganos de la planta: raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla.
Animales: invertebrados y vertebrados: diferencias.
Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos: características generales.
Subunidad 2:
Célula procariota y eucariota. Características.
BIBLIOGRAFÍA:

Biología II- Ed. Doce Orcas.

Biología III- Santillana



Colegio N° 2 D.E. 1
“Domingo F. Sarmiento”
Libertad 1257- C.A.B.A.
PROGRAMA BIOLOGÍA III AÑO 2012
UNIDAD N° 1
Célula, definición. Citoplasma, inclusiones. Membrana plasmática.
Núcleo, estructura y función. Funciones de la célula: nutrición, relación y reproducción. Sustancias orgánicas e inorgánicas.
Alteraciones cromosómicas: síndrome de down. Genoma humano. Clonación.
Células madre. Tejidos, concepto, clasificación y funciones.
UNIDAD N° 2
Organismos autótrofos y heterótrofos. Fotosíntesis.
Sistema digestivo en el hombre. Órganos y funciones. Úlcera y gastritis.
Sistema circulatorio en el hombre. Corazón: estructura función.
Vasos sanguíneos. Sangre y linfa.
Circulación mayor y menor.
Enfermedades cardiovasculares. Infarto, aterosclerosis.
Aneurisma. Prevención.
UNIDAD N° 3
Sistema respiratorio en el hombre. Transporte de gases. Bronquitis. Neumonía.
Sistema excretor o urinario. Nefritis. Diabetes.
Sistema reproductor femenino. Ciclo menstrual.
Sistema reproductor masculino.
Métodos anticonceptivos.
Enfermedades de transmisión sexual. SIDA:
BIBLIOGRAFÍA:

Biología III- Ed. Santillana.

Biología III- Ed. Doce Orcas.

Biología III- Ed. El Ateneo.

Fotocopias en fotocopiadora. (todos los temas actualizados).

Colegio N° 2 D.E. 1
“Domingo F. Sarmiento”
Libertad 1257- C.A.B.A.
PROGRAMA BIOLOGÍA IV AÑO 2012
UNIDAD N° 1: SISTEMA OSTEO ARTRO MUSCULAR.
El esqueleto en el hombre. Tejido óseo. Huesos: descripción y clasificación.
Articulaciones: definición y clasificación. Elementos de una articulación tipo.
Músculos: definición, clasificación y propiedades musculares.
Enfermedades del sistema: lordosis, escoliosis, cifosis y osteoporosis.
UNIDAD N° 2: REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE FUNCIONES ORGÁNICAS.
Subunidad I: Sistema nervioso.
Clasificación y regulación. Tejido nervioso: descripción. Neurona y sinapsis.
Médula espinal: descripción. Reflejos. Bulbo raquídeo y protuberancia anular.
Cerebelo y cerebro. Meninges: meningitis.
Sistema nervioso periférico: concepto y división: nervios craneales y raquídeos.
Subunidad II: Sistema endócrino.
Generalidades. Glándulas: concepto y clasificación. Las hormonas: concepto.
Glándulas de secreción interna: hipófisis, tiroides y suprarrenales.
Glándulas de secreción mixta: páncreas.
UNIDAD N° 3: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Función biológica de la reproducción. Reproducción en el hombre.
Aparatos reproductores y células sexuales: descripción.
Gametogénesis y meiosis.
Fecundación y desarrollo.
Ciclo ovárico.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

Biología IV- Cuniglio y otros- Ed. Santillana.

Biología IV- Copello Peres. Ed. Estrada.

Biología IV-Lucy F. de Vattuone. Ed. El Ateneo.

Colegio N° 2 D.E. 1
“Domingo F. Sarmiento”
Libertad 1257- C.A.B.A.
PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA SALUD AÑO 2012
5° año Bachiller
UNIDAD N° 1:
Salud y enfermedad: su concepto. O.M.S. (Organización Mundial de la Salud).
Adolescencia. Características generales. Cambios físicos, fisiológicos y psicológicos. Crisis adolescente. Conflicto generacional. Orientación vocacional. Promociones de la salud en la adolescencia.
Embarazo. Parto. Aborto. Planificación familiar. Diagnóstico prenatal. Métodos de fertilidad asistida.
Prevención primaria. Inmunización. Definición y clasificación. Sueros y vacunas. Antígenos y anticuerpos.
UNIDAD N° 2
Prevención primaria. Alimentos: su concepto, clasificación. Leyes. Ración alimentaria. Vitaminas. Enfermedades de la alimentación: bulimia y anorexia.
I.N.T.A. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
Contaminación ambiental: aire, suelo y agua. Lluvia ácida. Efecto invernadero. Destrucción de la capa de ozono. Contaminación del Riachuelo. Saneamiento del Riachuelo.
UNIDAD N° 3
Concepto de epidemia, endemia, pandemia y zoonosis. Problemas sanitarios argentinos. Tuberculosis, Rabia, Enfermedad de Chagas- Mazza, Cardiopatías: causas, prevención, infarto, aneurisma, aterosclerosis. Métodos: Angioplastia y stent.
Cáncer (Causas y Prevención). Enfermedades de transmisión sexual: SIDA y HPV (Papiloma Virus)
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

Educación para la salud.

Ed. Santillana.

Ed. El Ateneo.

Ed. Plus Ultra.

Fotocopias (Fotocopiadora de la escuela).

Colegio N° 2 D.E. 1
“Domingo F. Sarmiento”
Libertad 1257- C.A.B.A.
PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA SALUD AÑO 2012
BACHILLERATO JURÍDICO CONTABLE.

UNIDAD N° 1:
Conceptos de salud y enfermedad: Evolución del concepto de salud-El ambiente como promotor de salud. Prevención de enfermedades.
Conceptos básicos de epidemiología: Prevalencia de una enfermedad, letalidad, mortalidad, mortalidad infantil y materna, esperanza de vida.
Noxas, vector, huésped y enfermedad infectocontagiosa: Noxas biológicas de nuestro país: malaria o paludismo, enfermedad de Chagas-Mazza, fiebre hemorrágica argentina o mal de los rastrojos, dengue.
Adolescencia. Características generales. Cambios físicos, fisiológicos y psicológicos. Promociones de la salud en la adolescencia.
UNIDAD N° 2
Sexualidad, aspectos biológicos: Sistema reproductor masculino y femenino. Ciclo reproductor de la mujer. Métodos anticonceptivos. Fecundación y desarrollo. Esterilidad.
Interrupción del embarazo o aborto.
Diagnóstico prenatal. Parto. Enfermedades hereditarias y congénitas. Embarazo adolescente.
Infecciones de transmisión sexual (ITS): sífilis, blenorragia, SIDA y HPV (Papiloma Virus)
UNIDAD N° 3
Nutrición y salud en la adolescencia. Alimentación sana. La pirámide nutricional. Desnutrición y malnutrición. -Conservación de alimentos.
Alimentos y nutrientes-
Leyes. Ración alimentaria. Vitaminas y nutrientes inorgánicos.
Desórdenes de la alimentación: bulimia y anorexia. Obesidad.
Publicidades y conductas nocivas para la salud.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

Educación para la salud. Ed. Santillana.

Fotocopias (Fotocopiadora de la escuela).